Ir al contenido principal

"La enfermedad" Alberto Barrera Tyzska


He leído la novela ganadora del premio Herralde 2006 “La Enfermedad” de Alberto Barrera Tyszka, así que les lanzo esta crítica, que no pretende ser especializada, cuidada, atinada. Parte entonces esta bloguera de tierras cumanesas, de un marco observador y lector muy particular, informal, relajado.
***
Por casualidades de la vida la novela llegó a mi biblioteca pero yo nunca había osado leerla; ni siquiera agarrarla por el lomo, hurgar dentro de ella, ojear sus páginas. Vine a mi casa en Cumaná a pasar el fin de semana de la madre y no había traído nada qué leer, así que estaba la novela allí, invitándome. Fueron horas deliciosas de lectura puesto que la novela es verdaderamente corta y suave, su río argumental es liviano y sus constantes situaciones impiden el temido y común aburrimiento por parte del lector.
El argumento es sencillo: un médico, Andrés Miranda, se enfrenta al terrible diagnóstico de la enfermedad terminal de su padre. A partir de esta funesta noticia el protagonista debe sortear una innumerable cantidad de dilemas poblados de dudas, divagaciones éticas y recuerdos del pasado. Se debate entonces entre la verdad ante un paciente (no cualquier paciente) y la mentira placebo que aminore esa terrible carga que significa la enfermedad.
La otra trama importante también se enlaza al protagonista, Andrés Miranda. Un paciente suyo, Ernesto Durán, sufre constantes ataques de pánico que lo han llevado a un estado de ansiedad perenne, en donde cree perder la vida en cualquier momento. Su única esperanza: este médico atento, que lo examinó en un principio hasta que dictaminó su perfecta salud y la inutilidad de posteriores chequeos. Sin embargo, el paciente no entiende, se ofusca y se obsesiona hasta llegar al punto de abrumar al médico llamándole, siguiéndole y mandándole largos y desgarradores emails, que por supuesto, Miranda ni se digna a leer. Es entonces cuando la secretaria de Miranda (que atiende todas las llamadas y correos del paciente obseso), se empieza a introducir en la historia de Durán, a imaginarlo, a fantasear con su existencia e incluso involucrarse hasta el punto de usurpar la identidad de su jefe y contestar ella misma a los emails de Durán.
El desarrollo de la historia, por supuesto, está plagado de anécdotas pasadas del protagonista, recuerdos y sucesos oníricos que están íntimamente relacionados con la tragedia que representa La Enfermedad cercana y el abismo de la muerte de un ser querido.
Desde un punto de vista panorámico la novela retrata de manera muy vívida ese transcurrir del tiempo que irremediablemente lleva a ese estadio antecesor a la muerte. La Enfermedad es pensada, enhebrada en múltiples agujas que terminan construyendo un tapiz verídico y trascendental de un momento tan terrible como esa etapa de la enfermedad terminal.
A excepción de algunos pasajes de experiencias pasadas que me parecen francamente innecesarios, pero que si se piensa, dan un poco de frescura a la invencible amargura del argumento, la novela es estremecedora y cercana al lector; pone sobre la mesa de la narración muchas emociones porque apela a una experiencia inevitable, común a todos los seres humanos: la muerte y la enfermedad. De manera tal que esta ficción que se presenta con palabras sencillas, despojada de oraciones enrevesadas, es sin embargo un libro estremecedor, sobre todo para aquellos que hemos perdido a alguien querido por culpa del cáncer. La novela de Tyzka, entonces, es un símbolo, un retrato policromático de la enfermedad, un cristal literario que simbólicamente nos involucra, nos pone a pensar y nos muestra sin tapujos una realidad sencilla y terrible, antipática y contradictoriamente curativa.

Comentarios

Humanoide dijo…
Mmmm....

Desconfío.

Muy bueno el blog, de todas formas.

Saludos.
Tarántula:
Primero quería aclararte que la película del video que me preguntaste, realmente no la he visto. Sólo coloqué la información del video para ubicar a los espectadores. Seguro por internet sale alguna información sobre la película, que por lo demás, se ve que es muy buena.
Con respecto a la novela "La Enfermedad", tuve la suerte de leerla el año pasado 8en diciembre) y me atrapó, aunque confieso que lo del paciente obsesivo me alteró un poco. Ese es otro tipo de enfermedad, la del pánico, la del miedo y la obsesión. Incluso, pueden ser peores que las físicas e igualmente destruir la vida.
Me alegra mucho mucho que la hayas leído, le he preguntado a algunas personas lectoras que si la habían leído y hasta ahora no encontré a nadie.
Bueno, seguimos en contacto.
Un abrazo, buen artículo.
tampoco la le he leído. Pero creo haber visto publicidad respecto este libro.


Suena escénica tal como nos la relatás, ¿no?


Bueno, y buscar el simbolismo por experiencia o cercanía a uno, está bien en una novela.

Me gustó tu blog. Gracias por tus palabras en el mío.

Me encantó esa foto que tenés de el
poeta ruso.

Nos seguiremos leyendo.

;)
Petrusdom dijo…
Puede ser interesante acercarse a ese espacio de la vida que nadie quiere, la enfermedad mortal, pero es muy difícil que nos acoja totalmente.

Saludos cordiales.
La Gata Insomne dijo…
hola arácnida!!!
leí la novela cuando salió
me gustó
en mi caso revivió muchas cosas
le encontré humildemente un defecto (seguro que soy tarada, prque nadie ve sino virtudes), el Dr. médico era demasiado erudito en letras, sin que se supiera su -obligadamente- muy cercana relación con la lietratura

de resto, me gustó

vuelvo a ver si desperté alguna roncha

besos
Clarice Baricco dijo…
Buscarè el libro, todo un reto.

Seguimos disfrutando de tus letras.

Abrazos.

Entradas más populares de este blog

Normal

Me he estado preguntando últimamente qué es realmente ser normal. La campana de Gauss no pudo explicarme. Si yo soy normal (esto es un ejemplo) no puedo ser pureza normal porque ser pureza normal es estar metida en la barriga de la campana en todas las variables posibles que pueden definirme, entonces dudo que yo sea normal (esto es parte del mismo ejemplo). La normalidad, según mi humilde criterio, va de la mano del aburrimiento y el aburrimiento es lo más gris, uniforme y castigador que hay. Prefiero entonces no ser normal absolutamente; sin embargo, si tuviera que esperar a alguien que me haga compañía preferiría que lo fuera. La normalidad es predictiva, y en el fondo, aunque nos cueste aceptarlo, a nosotros, sí, también a mí (y aquí soy normal) no nos gusta sobresaltarnos con cosas anormales. Las cosas anormales causan incertidumbre y la incertidumbre continuada es una desdicha (al menos para la gente normal en este tema). Lo anormal tiene algo de divertido, desastroso y siniest

Mi crítica : "El guardián invisible" de Dolores Redondo

  No sé por dónde empezar; este libro ha sido la absoluta decepción del año junto con "Persona Normal" de Benito Taibo. Mi malestar empezó con los diálogos... Llegado un momento de la trama uno de los inspectores que hacen el séquito a la inspectora Salazar se lanza con una exposición de cita de libro sobre las leyendas vascas y sus criaturas ancestrales. La exposición, ausente de cohesión con el ritmo anterior de los diálogos, se me antojó un corte y pega de Wikipedia difícilmente catalogable ; penoso para ser este un libro leído y celebrado por tanta gente. Lo voy a decir y lo siento por los fans acérrimos de Dolores Redondo: Los diálogos son acartonados, impostados, manidos, faltos de fuerza y vivacidad, en algunos momentos me parecen absolutamente naivs propios de una parodia de lo que debe ser un libro policíaco, con búsqueda de asesino incluido. Pongo un ejemplo, por favor, para continuar con mi indignación; llegado el momento la inspectora sale a buscar a unos doctores

"El misterio de Salem's Lot"

  Amo los libros de terror, no los leo en la noche con la puerta entreabierta, con todo en silencio, me imagino que viene un ser horrible con ojos de muerto y se para en silencio en la puerta y yo me paralizo y no puedo ni gritar ni hablar del miedo, pero es lo que busco, qué le vamos a hacer. Este libro tiene como protagonista a Ben Mears, un escritor en sus 30 que por circunstancias de la vida había pasado una temporada en Jerusalem´s Lot cuando era niño. El caso es que Ben vuelve al pueblo tras una tragedia personal para escribir y recordar las experiencias de ese intenso verano en el que vivió un encuentro sobrenatural en la casa de los Marsten. Aquella casa abandonada había pertenecido a la familia Marsten, una pareja fallecida en espeluznantes circunstancias. Después de aquello, la casa fue ganando la fama de maldita y los niños hacían apuestas de valor a ver quién se atrevía a entrar y superar las posibles apariciones fantasmales que se encontraban dentro.  Ben de niño  lo hizo